Todos los derechos reservados www.memoriasdetonys.cl Proyecto financiado por Fondart Nacional, Convocatoria 2017 Con el Patrocinio de: Biblioteca Nacional de Chile y Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos

Informes

INFORMES

INFORME INVESTIGACION

“Payasos Chilenos: Rutinas, Tradición e Identidad” financiada por el Fondo de Apoyo a la Investigación en las Artes Escénicas, de Fondart Convocatoria 2017.

@memoriasdetonys.cl

Prólogo

Todos conocemos el circo, está en nuestra historia, en nuestra infancia, en el imaginario colectivo, se dibuja en los Septiembres patrios, entre banderas y fondas, pero qué poco sabemos de la vida del circo, más allá de los mitos urbanos, algunos como sacados de películas. Todos conocemos a los payasos, personajes clásicos de la gama de los personajes populares. En Chile, los payasos son los “tonys”, banderizados en el recuerdo imborrable del Tony Caluga, que ha inspirado canciones, obras de teatro, reportajes y notas de televisión. Todos tenemos estos referentes arquetipizados muy presentes en una construcción mental de un mundo que, en el fondo, desconocemos. En verdad, qué poco sabemos de esos universos personales que se erigen detrás de la máscara. Y qué poco sabemos de ese oficio que pasa de maestro a discípulo, han rescatado desde la teoría más profunda de las artes escénicas, por su incalculable valor interpretativo y social. El bufón, el payaso, el que dice lo que no se puede decir, el que habla de lo que callamos, el “tonto”, que desde los tiempos de la comedia del arte, finalmente gana con su inocencia, y derrota a abusadores y poderosos, restableciendo un equilibrio en el espacio simbólico de la pista o la escena, que identifica a las audiencias, especialmente a aquellas que no tienen muchos más espacios de reivindicación que aquellos que se dan en el contexto festivo y ritual del espectáculo.

A partir de dichas premisas y en el afán de investigar, sistematizar y relevar ese acervo contenido hoy en estos personajes, surge la investigación “Payasos Chilenos: Rutinas, Tradición e Identidad” financiada por el Fondo de Apoyo a la Investigación en las Artes Escénicas, de Fondart Convocatoria 2017.

Entre otras cosas, en dicho proceso, nos planteamos el objetivo de profundizar en la tradición y figura del Tony o payaso chileno, un personaje popular, distintivo de nuestro circo y único en su clase. Esto, junto a la inquietud de don Abraham Lillo San Martín, el Tony Caluga Junior, de preservar la memoria de sus maestros y coetáneos.

Es importante destacar que este proceso de investigación se llevó a cabo en colaboración con él, hijo del Tony Caluga, como agente activo, de su sistematización y de su difusión, que da un carácter diferente a este proceso, pues calibra la mirada externa que puede tener el investigador cuando trabaja sin la colaboración directa de algún miembro de la comunidad a estudiar.

El trabajo de campo se realizó entre Febrero y Diciembre de 2017, logrando recopilar memorias de muchos de aquellos Tonys que fueron protagonistas de la llamada “Época Dorada” del circo chileno, comprendida entre los años 1940 y 1970 y que tuvo como figura emblemática al popular Tony Caluga y su Circo de los 20 Payasos, junto al clásico Circo de las Águilas Humanas realizaba sus exitosas tempoaradas de Septiembre en el Teatro Caupolicán y después recorría Chile con artistas de primera categoría traídos e todas partes del mundo, y un contingente grueso de payasos, todos chilenos.

La investigación se basó eminentemente en técnicas etnográficas de recopilación y sistematización de la memoria oral, con apoyo de fuentes secundarias, buscando aportar a una realidad nacional en la que hay poca documentación y rescate de la memoria referida al circo chileno en general (con excepción de lo realizado por Ducci, Oxman et al., Garay, Fontaine), y muy poco de los payasos en particular.

En este ámbito exclusivo del payaso la investigación permite hacer referencia a las rutinas, con el fin de poner en valor este patrimonio creativo de las artes circenses nacionales que no ha sido registrado, junto con rescatar las tradiciones en torno al payaso chileno, es decir, los elementos de construcción del personaje, selección del nombre, el vestuario, el maquillaje, la voz, los elementos esenciales del oficio.

Por último, la investigación rescata y valora un quehacer que combina de forma particular la escena y la vida, mediante una metodología etnográfica que da espacio amplio al sujeto, al servicio no sólo de los actuales cultores de la disciplina, sino del lector en general, aportando a su reconocimiento y puesta en valor.

A través de los relatos íntimos y subjetivos de payasos que hoy están en edad avanzada, y de familiares y amigos cercanos de aquéllos que ya no están con nosotros, pudimos recopilar un acervo conceptual y contextual que nos da una mirada llena de la riqueza propia de la subjetividad y nos permite acercarnos a estas personas que habitan detrás del maquillaje, contribuyendo así a derribar prejuicios y a construir un saber más amplio en torno a este legendario oficio.

El proceso dio como resultado la difusión pública del saber generado mediante historias orales transcritas, un abstract de investigación, y una serie de piezas audiovisuales de corte documental, todo en una plataforma web que compendia el material

en un solo lugar de manera permanente y con libre acceso, acompañado de un plan de difusión y de encuentros entre los payasos entrevistados y las nuevas generaciones.

Esta investigación, muy por sobre su carácter académico, cobró un valor humano, relevando el peso de la memoria y de las memorias, como constitutivas de una historia colectiva en contrapartida a la historiografía que homogeneiza y a la larga, invisibiliza. Este valor humano es también el valor de las confianzas puestas en juego, que desafían el rol del “investigador”, poniéndolo en jaque ante una realidad que lo supera en amplitud y profundidad y provocando en nuestro caso, una reflexión que trasciende desde la intención de “dar cuenta” de los Payasos Chilenos, sus rutinas, tradición e identidad, a querer honrar estas memorias de todas las formas posibles.

El resultado de esta investigación es un corpus invaluable que compone una parte de la historia de las artes escénicas de nuestro país, de la noche bohemia, del incomparable Teatro Caupolicán, de los públicos masivos acudiendo a los circos, de las caravanas recorriendo Chile, pero sobre todo, un entramado de memorias de hombres grandes, grandes hombres, amantes de su oficio, abanderados de la sonrisa, que aun tienen mucho por vivir y por contar.

Acerca de la Investigación

La investigación “Payasos Chilenos: Rutinas, Tradición e Identidad” financiado por el FONDART, Línea de Apoyo a la Investigación a las Artes Escénicas, Convocatoria 2017, surge a partir de un trabajo de investigación realizado en 2016, cuyo objetivo era recopilar información secundaria y de campo para completar el expediente de postulación del Circo Tradicional Chileno al "Inventario Priorizado de Patrimonio Inmaterial en Chile" y así avanzar en los procesos de patrimonialización de éste. El fin último era avanzar en la postulación del elemento a la Lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO y así contribuir a su salvaguarda. Para esto, según exige dicho expediente, se hacía necesario identificar y describir aquellas características que hicieran único al Circo Tradicional Chileno en el mundo. En este cometido, nos planteamos el objetivo de profundizar en la tradición y figura del Tony o payaso chileno, un personaje popular, distintivo de nuestro circo y único en su clase. Esto, junto a la inquietud de don Abraham Lillo San Martín, el Tony Caluga Junior, de preservar la memoria de sus maestros y coetáneos, da origen a la investigación “Payasos Chilenos: Rutinas, Tradición e Identidad”. Es importante destacar que este proceso de investigación se llevó a cabo en colaboración con don Abraham como agente activo, de su sistematización y de su difusión, que da un carácter diferente a este proceso, pues calibra la mirada externa que puede tener el investigador.

La primera parte de la investigación fue la realización de sesiones de contextualización con don Abraham Lillo San Martín, (Tony Caluga Jr.) en busca de dibujar un entorno que diera sentido a los relatos, y que nos preparara como investigadoras al proceso de entrevistas por venir. Esto se realizó mediante varias reuniones extensas que fueron sistematizadas, fichadas y analizadas. Paralelamente a esto fuimos realizando la investigación en fuentes secundarias con el fin de construir la base de datos de todos los tonys y/o clowns que eran mencionados en cualquier fuente, y de entre ellos, determinar cuáles pertenecían a la época a investigar. Esto nos permitió construir una lista de más de 289 tonys, de entre los cuales cerca 60 aparecían como parte del período seleccionado, algunos con mucho protagonismo y otros con breves participaciones y poca incidencia en campo disciplinar. Con esta preselección comenzamos a hacer las pesquisas para recopilar los contactos que nos permitieran comenzar a agendar las citas. En este proceso se produjo una nueva selección, ya que nos dimos cuenta que había algunos tonys que, ya fallecidos, no habían dejado descendencia alguna y por ende no era posible encontrar a familiares que nos pudiesen hacer la narración referida a ellos, y otros habían dejado el país y poco se sabía de su actual paradero.

El siguiente paso fue la construcción de las herramientas metodológicas: pauta de entrevistas, fichas de transcripción, excel de status. Con esto ya nos lanzamos al trabajo de campo. En este proceso final nos encontramos con algunos tonys que plantearon no querer ser parte de esta investigación, lo que obviamente respetamos. Otros casos en que las personas que podrían haber contado sus memorias (hijos, nietos, hermanos) tampoco tuvieron la disposición de hacerlo. Esto dio como resultado final la posibilidad real de realizar una treintena de entrevistas en profundidad que fueron registradas en audio y video. En el proceso, fuimos víctimas del robo del equipo de filmación y respaldo (cámara, computador y discos duros), en el que perdimos algunos videos. Por fortuna, las entrevistas habían sido también registradas en grabadora de audio, o que nos permitió generar cápsulas combinando fotomontaje y audio.

El trabajo de campo se inició en febrero 2017 y finalizó en Diciembre 2017, logrando recopilar memorias de Tonys que fueron protagonistas del llamado “período dorado” del circo chileno, comprendido entre los años 1940 y 1970 y que tuvo como figura emblemática al popular Tony Caluga. A través de los relatos de payasos que hoy están en edad muy avanzada, y de familiares y amigos cercanos de otros que ya no están con nosotros, pudimos recopilar un acervo conceptual y contextual que se ve plasmado en el portal web www.memoriasdetonys.cl donde pueden encontrarse las historias orales transcritas  textualmente, y registro audiovisual de las conversaciones sostenidas, de libre acceso. Es ésta una plataforma a la que se pueden ir sumando en el futuro más Tonys chilenos, instalándose también como una plataforma colaborativa ya que en el proceso se interesaron otros investigadores y las propias familias, en ir compartiendo en este soporte, la información de la que disponen.

La investigación se basó eminentemente en técnicas etnográficas de recopilación y sistematización de la memoria oral, con apoyo de fuentes secundarias, buscando aportar a una realidad nacional en la que hay poca documentación y rescate de la memoria referida al circo chileno en general (con excepción de lo realizado por Ducci, Oxman et al. y Fontaine); y muy poco de los payasos en particular.

En este ámbito exclusivo del payaso podemos hacer referencia a las rutinas, con el fin de poner en valor este patrimonio creativo de las artes circenses nacionales que no ha sido registrado, junto con rescatar las tradiciones en torno al payaso chileno, es decir, los elementos de construcción del personaje, el nombre, el vestuario, el maquillaje, la voz, finalmente, la esencia del oficio.

Por último, la investigación rescata y valora un quehacer que combina de forma particular la escena y la vida, mediante una metodología transparente como la etnografía que da espacio amplio al sujeto. Al respecto se propuso generar un material consensuado entre los sujetos de esta investigación y los investigadores, al servicio de los actuales cultores de la disciplina, no solamente para su propio acervo conceptual y contextual sino para su reconocimiento y puesta en valor.

El proceso dio como resultado la difusión pública del saber generado mediante historias orales transcritas, un abstract de investigación, y una serie de piezas audiovisuales de corte documental, todo en una plataforma web que compendia el material en un solo lugar de manera permanente y con libre acceso, acompañado de un plan de difusión y de encuentros entre los payasos entrevistados y las nuevas generaciones que se realizaron en Diciembre de 2017 (lanzamiento en la Sala América de la Biblioteca Nacional, un encuentro en la sala de conferencias de Le Monde Diplomatique y un encuentro en el Centro Cultural Cabeza de Martillo, todos en la Región Metropolitana).

Esta investigación, muy por sobre su carácter académico, cobró un valor humano, relevando el peso de la memoria y de las memorias, como constitutivas de una historia colectiva en contrapartida a la historiografía que homogeneiza y a la larga, invisibiliza. Este valor humano es también el valor de las confianzas puestas en juego, que desafían el rol del “investigador”, poniéndolo en jaque ante una realidad que lo supera en amplitud y profundidad y provocando en nuestro caso, una reflexión que trasciende desde la intención de “dar cuenta” de los Payasos Chilenos, sus rutinas, tradición e identidad, a querer honrar estas memorias de todas las formas posibles.

El resultado de esta investigación es un corpus invaluable que compone una parte de la historia de las artes escénicas de nuestro país, de la noche bohemia, del incomparable Teatro Caupolicán, de los públicos masivos acudiendo a los circos, de las caravanas recorriendo Chile, pero sobre todo, un entramado de memorias de hombres grandes, grandes hombres, amantes de su oficio, abanderados de la sonrisa, que aun tienen mucho por vivir y por contar.

Es por su valor y también con el fin de que sirva para el trabajo de elaboración de un posible expediente para UNESCO o para cualquier otra investigación, que compartimos todo el material prístino, en su calidad de cuadreno de campo para que sea materia prima a quien lo requiera en el afán que tenemos de aportar a la puesta en valor del circo tradicional chileno.

Luisa Urrejola Davanzo

Macarena Simonetti Gallardo

Antropólogas

2017

Proyecto financiado por Fondart Nacional, Convocatoria 2017

Con el Patrocinio de: